Ediciones

Uno de los objetivos de CRUCE es producir conocimiento crítico y por ello a lo largo de nuestra historia hemos editado numerosos textos, tanto libros como catálogos de nuestras exposiciones así como nuestro boletín, que reunió a muchos de los mejores escritores y artistas del panorama nacional. A continuación mostramos algunos de los ejemplares disponibles de nuestra labor editorial. Puedes adquirirlos en nuestra sala en C/Dr. Fourquet 5 o ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario:

Boletín de Cruce (1994-1998) 

Precio: 5 €//Socios: 4€

IMG-20150425-WA0011

Nº0 (feb. 1994): Los 90. The dream is over, Vicente Llorca/Despertar en un cruce, Fernando Carbonell/Encarte central: la societe anonyme, Nacho Criado, Mitsuo Miura, Alonso Albacete/Imágenes. ¿Todavía el hombre?, Ignacio Castro/La imagen REAL. Citas de una exposición, Vicente Llorca/Nota epistolar, Manolo Quejido/Cruce en obras. Mónica Lleó.

Nº1 (abril 1994): Cuaderno de CRUCE/Reportaje grafico de la exposición inaugural,  Finnegans Wake.  Fotos de Antonio Bueno, Jacinto Martin, Manuel Blanco/Música en CRUCE. Llorens Barber, Alfonso Casanova/El artista es una abstracion, Jaime Aledo/La imagen real/Encarte central: M. Sendón, P. Insertis, A. San José, R. Zapatero/Impresiones sobre Nauman, Ignacio Castro/If you would die with me, Rafael doctor roncero/La pintura todavía, Vicente Villarrocha/Con ocasión de la exposición de Javier Alkain, Manolo Quejido.

Nº2 (feb. 1995): Instalación en CRUCE de Adel  Alonso, perteneciente a la exposición Espacio Perdido/Cuaderno de CRUCE/Ex­- céntricos, Alicia Murría/Cómo  vimos el ciclo de la crítica, Fernando Carbonell e Ignacio Castro/La obra ¿límite de la crítica? Intervención de Luis Gordillo/Dibujo de Luis Gordillo/Coloquio/Crucigrama, Marisa González/Encarte central:  Josu Sarasúa. Voto de Silencio, Adel Alonso. Tránsito,Santiago Mayor. S. T/Haciendo  y pensando la música de hoy, Fernando Carbonell/Dibujo de Luis Gordillo/Imágenes y notas de 5 exposiciones en CRUCE, Manuel Quejido/Doble fantasmal en Norteamérica, José Lebrero Stals/La posibilidad de la interpretación, Jaime Aledo/Los 90- en el curso del tiempo, José Luis Brea.

Nº3 (feb. 1996): El instante de mi muerte, Maurice Blanchot/La carne dice, Ángel Gabilondo/Siglo- y sigilo- de Deleuze, José Luis Brea/Revolución y tedio, Ignacio Castro/Raros como poetas, Jaime Aledo/El silencio de Duchamp, Miguel Cereceda/De la obra de arte al fetiche de los zapatos de van gogh al zapato fetichista, Jorge Alemán – Sergio Larriera/Esto, lo otro y lo de más allá, o sea, música, Llorenç barber/Diálogo colectivo, Au crag.

Nº4 (oct. 1997): Enfermos de imágenes, Antón Patiño/Nueva Venecia: apuntes para otra forma de pintar, José Luis Viñas/Notas sobre la obsesión y la crítica, Fernando Baena/Lo que me gusta (y lo que no me gusta), Nieves Correa/Vuelo, Marysol García/Estructura legi ble, Jaime Aledo/Cannons 22, Elena Asins/Los métodos y las técnicas de la fractalidad en el arte contemporáneo, Susan Condé/Moraira, septiembre 1993, Eva Lootz/Latona, Manolo Quejido.

Nº5 (mayo 1998): La espera, Maurice Blanchot/<<Huéspedes del porvenir>>. Una presentación, Sergio Larriera/¿Hacer? (Un hacer entre interrogantes),Isidro Herrera/Lo soñado, María Victoria Gimbel/Haciéndose, Manolo Quejido/Polvo, Rosario Cendán/Apocalípticos, Integrados y … Extravagantes, Vicente Alemany/Guggenheim o la redundancia,Rosa Benito. AGOTADO

7

1
2 3 4 5 6